¿Se pueden concebir las demandas de la ‘ética de la liberación’ como demandas de la ‘parte B’ de la ética del discurso? (Acerca de la implementación aceptable y no aceptable de las normas morales bajo las condiciones de las instituciones o sistemas social
Resumen
En este texto Apel propone responder a los reclamos y críticas que, desde la perspectiva de la “filosofía de la liberación” latinoamericana, le ha planteado Enrique Dussel en diversos artículos y ponencias. La estrategia de Apel consiste en considerar que los planteamientos de la “ética de la liberación” dusseliana si bien no ponen en cuestión los principios básicos de la “ética del discurso” (su “parte A”) si pueden ser incorporados, y con mucha atingencia, dentro de su “parte B”, relativa a la aplicación de las normas morales dentro de contextos particulares y concretos. Apel ubica su respuesta a Dussel en el marco de una discusión general sobre las relaciones entre la acción ética y los sistemas jurídicos, económicos y políticos.
Derechos de autor 2001 UMSNH

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.