Algunas consideraciones sobre el “orientalismo” de Edward W. Said
Resumen
En el “Epílogo” a Orientalismo, Said afirmó que el destino de su libro “fue al mismo tiempo afortunado e infortunado”, sin embargo, agregó que era “un placer señalar que lectores de Gran Bretaña y de Estados Unidos, así como otros de habla inglesa de África, Asia, Australia y del Caribe, consideraron que el libro destacaba la realidad de lo que luego se llamó multiculturalismo en vez de xenofobia y nacionalismo agresivo y racista”. En contraposición a este balance positivo en los lectores angloparlantes, lamentó mucho “la forma en que el mundo árabe recibió Orientalismo”. El objetivo principal de este artículo es tratar de esclarecer estas últimas afirmaciones de Said, haciendo algunos cuestionamientos en torno a los elementos teóricos sobre los cuales Said construyó su teoría del “orientalismo”. En este sentido, se hará un breve análisis sobre esos elementos teóricos sobre los cuales Said fundamentó la estructura de su famoso libro. En consecuencia, este artículo está dividido en un apartado sobre lo que Said denominó la “inversión personal” de su obra, es decir, la dimensión personal que él consideró su “punto de partida” y que resultó clave para la formulación de la obra. Después se analizarán en dos apartados los elementos teóricos que fundamentan la estructura de Orientalismo. En primer lugar, las acotaciones del mismo término “orientalismo” y sus supuestos ontológico y epistemológico. En segunda instancia, las consideraciones en torno a las delimitaciones histórica y geográfica. Por último, en las conclusiones se presentarán los aspectos críticos de esos supuestos teóricos con la finalidad de esclarecer la opinión que Said tenía de las repercusiones negativas de su obra en el “mundo árabe”.
Derechos de autor 2018 UMSNH

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.